Entrada destacada

Introduccion

La alternancia política en México se refiere al cambio de partido en el poder presidencial después de décadas de predominio del Partido Revo...

viernes, 1 de marzo de 2024

Introduccion

La alternancia política en México se refiere al cambio de partido en el poder presidencial después de décadas de predominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Este proceso se inició en el año 2000 con la victoria de Vicente Fox, candidato del Partido Acción Nacional (PAN), poniendo fin a los mas de 70 años de gobierno priista ininterrumpido.alternancia política en México este ha sido un proceso fundamental que ha transformado el panorama político del país, impulsando la democratización, la pluralidad y el cambio institucional, aunque también ha enfrentado retos importantes en su implementación y consolidación desde sus principios politicos.

El objetivo de este blog es tener claro el paradigma de la alternancia politica en Mexico y sus efectos desde el año 2000 al 2018,donde se expondran los principales partidos politicos que han habido en Mexico ,se explicaran las diferentes caracteristicas de cada partido que a gobernado en su sexenio, su principal objetivo de cada gobierno y los efectos politicos,sociales,economico y culturales en el pais , se tendra una clara vision de la historia electoral de Mexico a lo largo de cada sexenio y dejando mas que claro que la alternancia politica siempre sera un hecho importante en la historia de Mexico como pais.


Principales caracteristicas de cada partido politico

Partido Acción Nacional (PAN) 












Principales Características:


  • Catolicismo. El PAN ha mantenido una estrecha relación con la Iglesia Católica, influyendo en sus políticas y discursos, especialmente en temas como el aborto y el matrimonio igualitario.
  • Participación en coaliciones: El PAN ha participado en diferentes coaliciones electorales, especialmente en elecciones presidenciales, uniendo fuerzas con otros partidos para aumentar sus posibilidades de éxito electoral y para enfrentar a competidores dominantes como el PRI y, más recientemente, Morena.
  • Presencia a nivel local y nacional: El PAN tiene una presencia significativa tanto a nivel local como nacional, con representación en múltiples estados y municipios, así como en el Congreso Nacional.
  • Democracia representativa:
  • Aunque inicialmente el partido tuvo un enfoque más elitista y corporativo, con el tiempo ha adoptado principios de democracia interna y representativa, con elecciones primarias para seleccionar a sus candidatos.










jueves, 29 de febrero de 2024

Principal objetivo de cada partido politico

 PARTIDO ACCION NACIONAL (PAN)

Objetivo de gobierno

El principal objetivo del gobierno del Partido Acción Nacional (PAN) en México, durante su período en el poder desde 2000 hasta 2012, fue una vision integral y moderna de la seguridad pública, bajo la premisa de ser una función a cargo de las autoridades de la Federación, del Distrito Federal, estados y municipios, para salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos. promover reformas orientadas hacia la apertura económica, el fortalecimiento institucional y el combate a la corrupción. Esto implicó políticas para impulsar el crecimiento económico, atraer inversión extranjera y modernizar instituciones clave como el sistema educativo y judicial. Se enfocaron en promover la transparencia y la rendición de cuentas, aunque la evaluación de los resultados de estas políticas puede ser objeto de debate.

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (PRI)



Objetivo de Gobierno

El principal objetivo del gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México ha variado a lo largo de su extensa historia en el poder. Sin embargo, durante su periodo de gobierno hasta el año 2000, el PRI enfocó sus esfuerzos en la estabilidad política, el desarrollo económico y la consolidación del régimen político conocido como el "presidencialismo mexicano".



PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA (PRD)



Objetivo de Gobierno

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) tuvo como principal objetivo durante sus periodos de gobierno, especialmente a nivel local en distintos estados de México, promover políticas de izquierda que enfatizaban la justicia social, los derechos humanos y la participación ciudadana. Esto incluía iniciativas para combatir la pobreza, mejorar las condiciones de vida de los sectores marginados y promover la equidad de género.





PARTIDO MOVIMIENTO DE REGENERACION NACIONAL




El principal objetivo del gobierno de MORENA en México, encabezado por Andrés Manuel López Obrador desde diciembre de 2018, ha sido implementar un programa de transformación nacional que busca combatir la corrupción, reducir la desigualdad social y promover el bienestar de los sectores más vulnerables de la población. Esto incluye políticas de austeridad, programas de asistencia social, proyectos de infraestructura y reformas en áreas como la educación, la salud y la seguridad.









Efectos politicos, economicos, sociales y culturales mas representativos de cada gobierno

PARTIDO ACCION NACIONAL (PAN)

 Efectos Sociales:

  1. Crecimiento de la clase media: Se registró un aumento en el número de personas que ingresaron a la clase media, en parte debido a políticas económicas que promovían la apertura y la competencia.
  2. Incremento de la migración interna: La búsqueda de empleo y mejores condiciones de vida impulsó un aumento en la migración interna, especialmente desde zonas rurales hacia áreas urbanas
    1. Movimientos sociales: Surgieron varios movimientos sociales que exigían cambios en las políticas públicas y una mayor participación ciudadana, como el movimiento estudiantil de 2012 conocido como "Yo Soy 132".


    2. Efectos Políticos

    3. Durante el gobierno del PAN en México, se observaron tres efectos políticos significativos:

    4. Alternancia en el poder: La victoria del PAN en las elecciones presidenciales de 2000 marcó el fin de más de 70 años de gobierno del PRI, representando un hito en la historia política del país al lograr una alternancia en el poder.

    5. La competencia política entre el PAN, el PRI y otros partidos se intensificó, lo que resultó en una mayor pluralidad y diversificación del sistema de partidos en México, reflejando un cambio significativo en la dinámica política nacional.

    6. Se llevaron a cabo reformas institucionales importantes, como la reforma electoral de 2007, que tenía como objetivo fortalecer la democracia y garantizar elecciones más transparentes y equitativas, contribuyendo así a mejorar el sistema político del país.

  3. Efectos Culturales

  4. Hubo un aumento en el acceso a la tecnología y las comunicaciones, lo que contribuyó a una mayor conectividad y difusión de información en la sociedad mexicana.
  5. Tambien hubo un cambio en los valores sociales, con una mayor apertura hacia la diversidad cultural, la igualdad de género y los derechos humanos, reflejando una evolución en la mentalidad de la población. Y surgieron nuevas expresiones culturales, como movimientos artísticos y culturales independientes, que desafiaron las normas establecidas y promovieron la diversidad cultural en el país.
  6. Efectos Economicos
  7. Se registró un crecimiento económico moderado durante la mayor parte del período, impulsado por políticas de apertura económica y liberalización ,ademas hubo un aumento en la inversión extranjera directa en el país, especialmente en sectores como la manufactura y los servicios.
  8. pesar del crecimiento económico, persistió la desigualdad económica y social, con una brecha significativa entre los sectores más ricos y los más pobres.



  9. PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (PRI)

  10. Efectos economicos

  11. Hubo una persistente desigualdad económica que afectó a diversos sectores de la población ,generando bajos ingresos en las diferentes clases sociales
  12. Corrupción y nepotismo La corrupción y el nepotismo en el gobierno y en las instituciones públicas exacerbaron la desigualdad económica al beneficiar a unos pocos privilegiados mientras se marginaba a la mayoría de la población, el PRI implementó políticas económicas de desarrollo estabilizador que promovieron el crecimiento industrial y la estabilidad macroeconómica en el país.


  13. Efectos políticos
  14. El PRI mantuvo un control casi absoluto sobre la política mexicana desde 1929 hasta 2000, lo que influyó significativamente en la estabilidad política del país y en la estructura del gobierno.
  15. Durante su larga hegemonía, el PRI estableció un sistema político caracterizado por un presidencialismo robusto, donde el presidente concentraba un poder considerable sobre las demás instituciones del Estado.

  16. El PRI estableció un sistema político corporativista en el que las organizaciones sociales, como sindicatos y campesinos, estaban subordinadas al partido, limitando la participación política independiente y fortaleciendo el control del PRI sobre diferentes sectores de la sociedad.

  17. Efectos sociales

  18. Durante el gobierno del PRI, México continuó enfrentando una marcada desigualdad en diferentes clases sociales , a pesar de los esfuerzos realizados a través de programas sociales. Además, el partido ejerció un control estricto sobre la sociedad civil, limitando la libertad de expresión y reprimiendo movimientos sociales. Asimismo, se observó un rápido proceso de urbanización y migración interna, con un crecimiento significativo de las ciudades y una mayor concentración de población en áreas urbanas.

  19. Efectos culturales
  20. Durante su gobierno, el PRI promovió un fuerte nacionalismo mexicano, resaltando la identidad cultural y la unidad nacional mediante símbolos y narrativas patrióticas. Además, estableció una cultura política dominante que priorizaba la lealtad al partido sobre cualquier otra consideración, arraigando una identidad política y cultural en la militancia priista. También promovió el patrimonialismo político, condicionando el acceso a recursos y beneficios políticos según las lealtades hacia el partido y sus líderes.






PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA (PRD)


Efectos politicos
El PRD en el gobierno representó una opción alternativa al dominio histórico del PRI y del PAN. Además, promovió una mayor participación ciudadana mediante políticas que fomentaron la intervención activa de los ciudadanos en la toma de decisiones, fortaleciendo así la democracia. Asimismo, el PRD estableció alianzas políticas con otros partidos para obtener y mantener el poder en diversos niveles gubernamentales, lo que influyó en la dinámica política del país.


Efectos sociales.
El PRD se distinguio por su compromiso a defensa de los derechos humanos y la lucha contra la discriminación y la violencia.La implementación de programas sociales dirigidos a comunidades indígenas, personas de bajos recursos y grupos vulnerables.
El respaldo a movimientos sociales y protestas que buscaban reformas en las políticas públicas para promover una mayor justicia social.

Efectos culturales.

Durante su gobierno, el PRD promovió el respeto y aprecio por la diversidad cultural de México, incluyendo la preservación de tradiciones y lenguas indígenas, así como el reconocimiento de la pluralidad étnica y cultural del país. También impulsó actividades culturales y artísticas que reflejaban esta diversidad, contribuyendo a difundir y valorar la identidad nacional. Además, implementó programas educativos y culturales para fortalecer la conciencia cívica, la participación ciudadana y el sentido de pertenencia a la comunidad.

Efectos economicos

Estimular el crecimiento económico en diferentes áreas del país para disminuir las diferencias entre regiones.Asignar fondos a programas sociales, como educación, salud y vivienda, para beneficiar a las personas en situación de vulnerabilidad.Establecer normativas económicas que promovieran una distribución más justa de la riqueza y limitaran el poder económico concentrado.



Efectos Políticos,sociales,culturales y económicos

PARTIDO MOVIMIENTO DE REGENERACION SOCIAL (MORENA)



Efectos políticos,sociales culturales y económicos .
Han logrado triunfos electorales importantes, incluyendo la presidencia y la mayoría en el Congreso en 2018 y 2021.
Se ha notado una concentración del poder en el presidente, generando debates sobre la centralización del poder.
La ascensión de MORENA ha generado una marcada división en la política mexicana, provocando debates acalorados entre seguidores y detractores del partido.
Efectos Sociales
  • Se desarrollaron distintos programas sociales entre ellos "Jóvenes Construyendo el Futuro" y "Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores" para abordar la pobreza y la desigualdad.
  • La participación ciudadana, especialmente entre los grupos marginados, ha aumentado gracias a las políticas inclusivas de MORENA.
  • El ascenso de MORENA ha generado tanto apoyo como oposición, manifestándose en movimientos sociales y protestas, lo que indica una mayor actividad política y un compromiso social más intenso.
Efectos Culturales
  • ah habido un alto impacto en el nacionalismo y el orgullo por México, enfocándose en la historia y cultura del país.
  • Promoción del respeto y aprecio por la diversidad cultural y étnica, valorando las tradiciones y lenguas indígenas.
  • Se ha respaldado expresiones culturales alternativas y comunitarias, promoviendo la diversidad y la inclusión cultural.


  • Efectos Económicos
  • Se priorizo la autosuficiencia y la soberanía económica, buscando fortalecer la producción nacional y disminuir la dependencia del exterior.
  • Aplicación de nuevas políticas de redistribución de recursos, como aumentos en los salarios mínimos y programas de apoyo social, para combatir la desigualdad económica.
  • Se ha realizado inversión en proyectos de infraestructura, como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, con el fin de estimular el desarrollo económico y crear empleo.


CONCLUSION


En conclusión, el proceso de alternancia en México desde el cambio de régimen en 2000 ha sido un camino con desafíos y progresos notables y destacables Aunque se han alcanzado hitos importantes como la competencia electoral y el fortalecimiento institucional, persisten retos como la corrupción y la desigualdad social. Superar estos desafíos requiere un compromiso continuo de todos los caracteres políticos y la sociedad en general para fortalecer la transparencia y el estado de derecho, trabajando en una democracia más sólida y una sociedad más equitativa y próspera para todos los mexicanos. ee




miércoles, 28 de febrero de 2024

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (APA)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Luis Carlos Rodríguez Montaño. (Agosto de 2017). La declinación de la hegemonía del PRI en los gobiernos estatales de México, 1989-2014. Hermosillo, Sonora, México.. Scielo Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252017000200127#aff2

Guillerno Cinta . (29 de Octubre de 2010). El “corporativismo” del PRI. Mexico. La Union Recuperado de https://www.launion.com.mx/opinion/punto-y-aparte/noticias/13371-el-%E2%80%9Ccorporativismo%E2%80%9D-del-pri.html

Victoria Ontiveros . (25 de Agosto de 2019). El PRI, 70 años dominando México. Ciudad de Mexico,Mexico. ElOrdenMundial E0M Recuperado de https://elordenmundial.com/el-pri-dominando-mexico

José Woldenberg. (Mayo 2012). Historia mínima de la transición democrática en México. Mexico , DF,. Scielo Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182013000200013